GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
INTRODUCCIÓN
En los últimos años la gestión de los desechos sólidos se ha convertido en un problema universal que afecta a todo habitante del planeta, debido al acelerado crecimiento en el volumen de los residuos en la sociedad actual, está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener nuestras necesidades y las de futuras generaciones (Banco Mundial, 2018). Aun así habiendo políticas municipales, institucionales y educativas. Sin embargo, esas acciones se han ejecutado de una manera muy lenta y han mostrado mínimos avances en la buena gestión de los residuos sólidos. Las causas de estos pocos avances van desde el aumento de la población y la acelerada cultura del consumismo, hasta los altos costos que implica una recolección selectiva de residuos sólidos reciclables en áreas urbanas (Melo, 2019).
Al no darse una gestión adecuada de los residuos sólidos va a traer como consecuencia desigualdad, marginación social y grandes impactos negativos en el ambiente y afectando la calidad de vida de su entorno (Niño, et al, 2016). Esto muestra la poca importancia que pueden darle a una problemática como es el manejo de residuos pero más importante aún todas las implicaciones o impactos que generan tanto a salud como a los recursos naturales y al entorno (Melo, 2019). Por ello, es una necesidad, y el primer paso para lograrlo es la toma de conciencia del rol y responsabilidad por parte del ente territorial. (Niño, et al, 2016). Debido a que los gobiernos locales son los que tienen la misión de orientar a las y los pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos. Los municipios se hacen cargo a través de la implementación de proyectos integrales que buscan desarrollar capacidades de educar a los ciudadanos-
-y ciudadanas asignando recursos que permitan reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos para rechazar su generación y reflexionar acerca de estos temas. Con ello lograr cumplir el ODS 12, sobre residuos sólidos, reduciendo la generación de residuos mediante la prevención, reducción, reciclaje y reutilización, tanto en el consumo como en la producción (ONU, 2015).
HISTORIA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
En la antigüedad, los primeros pobladores del planeta eran cazadores-recolectores, aprovechaban todo los recursos naturales de su entorno, sin que su interacción con la naturaleza fuera relevante para ella (Rivas,2015 ). Además, los residuos que generaban no eran en grandes cantidades, principalmente de residuos orgánicos como los huesos que luego eran aprovechados para herramientas de caza, pero los otros materiales no deseados terminaban en el camino o al lado del campamento, del que la naturaleza se haría cargo de desaparecer (García, 2014). Porque en las sociedades antiguas los recursos no eran precisamente abundantes y los hombres buscaban aprovechar al máximo lo que la naturaleza les ofrecía. Con el pasar del tiempo los seres humanos dejamos de ser nómadas para asentarnos en lugares del planeta que nos proveían nuestras necesidades básicas, regularmente cerca a lugares donde había agua, así nacen las civilizaciones que conocemos en nuestros días (Rivas, 2015). El Problema de los residuos sólidos surge cuando llegan las personas a las primeras grandes ciudades con altas concentraciones de población y por ende generación de sus propios residuos, obligando a los líderes a buscar soluciones prácticas y eficientes, aunque no muy respetuosas con el medio ambiente, al menos para los estándares actuales(Garcia, 2014). Con ello los asentamientos fueron creciendo y surgió la necesidad natural de buscar lugares donde tirar los desechos sin que molestaran, dice José Vicente López Alvarez.
Ese problema se manifestó en las grandes ciudades de Mesopotamia y Egipto donde, por ejemplo, se llegaron a establecer basureros a kilómetros de Menfis. En la Edad Media, se encuentran aldeas pequeñas, básicamente de campesinos, con residuos fundamentalmente orgánicos que eran desechados en el propio campo y, por otro lado, grandes ciudades, muchas de ellas muy pobladas y con escasas o nulas infraestructuras sanitarias, de manera que se generalizan las fosas sépticas o agujeros negros, como tambien los vecinos arrojaban la basura y los excrementos desde las ventanas de sus casas a las calles sin pavimentar, donde muchos animales se alimentaban de ellos. lo cual con el pasar del tiempo generó problemas de salubridad en las sociedades, ya que no existían los actuales mecanismos de salud pública proliferación de enfermedades como la peste bubónica, por la proliferación de roedores, moscas y otros vectores de insalubridad” Esta situación muy frecuente en la Baja Edad Media en Europa, dio paso a una serie de ordenanzas en torno al siglo XIII, contra los malos olores de las basuras que hacían el aire infecto y corrompido”. Por otro lado en Atenas por el año 400 A.C se crea el primer vertedero municipal. En aquella época, según estudios realizados, un ciudadano producía de media casi tres kilos de basura, no mucho menos de las cifras producidas a principios del siglo XX. También por esa época, un edicto obligaba a los atenienses a no tirar la basura a menos de una milla de distancia de kilómetros
1. Definición Residuos Sólidos
Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su disposición final (D.L. N° 1278, Anexo Definiciones). Según OEFA son materiales desechados que, por lo general, carecen de valor económico para el común de las personas y se les conoce coloquialmente como «basura». Encontrándose dentro de esta categoría, los materiales semisólidos (como el lodo, el barro, la sanguaza, entre otros) y los generados por eventos naturales.
2. Marco Legal
Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)
Esta ley establece las normas y lineamientos generales para la gestión integral y adecuada de los residuos sólidos en todo el territorio nacional, lo que incluye su recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Ley No 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
El artículo 80 establece las funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales y distritales de administrar, de reglamentar directamente o por concesión la limpieza pública y el tratamiento de residuos sólidos.
Normas en residuos sólidos
-D.L. N° 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos (en reemplazo de Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos; y D.L. N° 1065, que modifica la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos).
-D.L. N° 1451, Decreto Legislativo que fortalece el funcionamiento de las entidades del gobierno nacional, del gobierno regional o del gobierno local, a través de precisiones de sus competencias, regulaciones y funciones; del 16.09.18.
-D.S. N° 014 - 2017 - MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (en reemplazo del D.S. N° 057-2004/PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos).
3.Participación ciudadana
De acuerdo con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la población debe comprometerse con el reciclaje y la entrega de residuos sólidos separados, para minimizar la cantidad de basura para disposición final; razón por la que es importante que las familias pongan en práctica las 5 erres; REDUCIR, RECICLAR, REUTILIZAR, REPARAR y RECUPERAR.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en educación ambiental y campañas de reciclaje de diversas organizaciones e instituciones, no se cumple esta normativa y los rellenos sanitarios se han convertido en el destino de todo tipo de residuos sólidos. Necesitamos el compromiso de la ciudadanía si queremos reducir el impacto ambiental que, de alguna u otra manera, nos afecta a todos.
4.Clasificación Residuos Sólidos
Los residuos sólidos pueden clasificarse según su gestión en:
Residuos sólidos de Origen Municipal: Son de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, pañales descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre otros); y de productos provenientes de actividades que generen residuos similares a estos, los cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios.
Residuos sólidos de origen No Municipal: Son aquellos que, debido a sus características o al manejo al que deben ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente por presentar al menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
Residuos No peligrosos de Gestión no Municipal: Son aquellos residuos que no pueden ser clasificados en ninguno de los tipos de residuos mencionados, generalmente cuentan con una regulación propia. Como: Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos - RAEE, residuos de Construcción
- Residuos sólidos peligrosos:
Considerados una fuente de riesgo para la salud humana y para el medio ambiente (IDEAM, 2017). Las características que poseen los residuos sólidos peligrosos son: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, infecciosos y radioactivos (RESPEL, 2019). Dentro de ello, los establecimientos de salud son principalmente los que producen miles de toneladas de residuos peligrosos cada año, son muy complejos porque contienen sustancias tóxicas, radiactivas e infecciosas además de los desechos normales. Las cantidades producidas aumentan a medida que los países continúan desarrollándose y aumenta la preocupación pública por los efectos de su eliminación inadecuada en la salud humana (Tamayo, et al. 2013
5. Composición residuos sólidos
Los residuos sólidos presentan una composición desde el ámbito de su gestión hasta el manejo de los mismos, por ende a continuación se dará a conocer su conformación específica.
Tabla 01: Tipos de residuos sólidos
Fuente: Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2016)
Gráfico 01: Composición de Residuos Sólidos de origen domiciliario
Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental. Subgerencia de Servicios a la Ciudad
Gráfico 02: Generación per Capita de residuos solidos región Costa
Fuente: Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú, Gestión (2010)
Gráfico 03: Generación per Capita de residuos solidos región Sierra
Fuente: Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú, Gestión (2010)
Gráfico 03: Generación per Capita de residuos solidos región Selva
Fuente: Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú, Gestión (2010)
6. Características R.S
Para determinar la cantidad y la constitución de los desechos producidos por un sector es fundamental efectuar un estudio de caracterización, pues este aporta componentes para entender las magnitudes de la producción, el manejo y la disposición final (Cruz & Ojeda, 2013)
a) Residuos sólidos orgánicos :
Se refiere a los residuos biodegradables o sujetos a descomposición. Pueden generarse tanto en el ámbito de gestión municipal como en el ámbito de gestión no municipal. Dentro de ellos se encuentran, restos de frutas y verduras, restos de comida, restos de jardinería, etc.
b) Residuos sólidos inorgánicos:
Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente, o bien si esto es posible sufren una descomposición demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y productos sintéticos (MINAM, 2019). Como botellas de plástico (PET), latas, cartón, papeles, vidrios, etc.
c) Residuo sólido no aprovechable:
Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, instituciones, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición como envolturas y restos de comida, papel higiénico, bolsas de plástico y envases descartables, pañales, toallas higiénicas, etc.
7. Procesos de Manejos de R.S
Fuente: SINIA (2020)
Almacenamiento:
Está referido a la estimación del número, tipo y tamaño de recipientes que deben emplearse para atender el servicio de almacenamiento público de residuos sólidos.
En esta etapa debe identificarse los lugares donde se colocarán los contenedores, cómo y con qué frecuencia serán vaciados, cuándo serán reemplazados, entre otros aspectos.
Para esta etapa deben priorizarse las zonas y vías (principales, comerciales), mercados, centros de recreación, entre otros.
Domiciliario: Bolsas plásticas, costales de rafia, cajas de cartón, baldes plásticos (generalmente sin tapa),Público: Contenedores colocados en parques, vías importantes. Con escaso mantenimiento. Contenedores diferenciados (en algunos casos subterráneos), tachos y cilindros de 200 kg, contenedores para mercados
Fuente: Minam
8. Contaminación relacionada a R.S
a). Contaminación del suelo:
se dan debido a que los desechos se encuentran en los botaderos al aire libre generando lixiviación y contaminación al suelo con metales pesados, reduciendo la capacidad de nutrientes y materia orgánica.
c). Contaminación del agua:
Durante la descomposición de los residuos sólidos orgánicos, la humedad contenida en ellos se convierte en un líquido muy ácido (un ácido orgánico que contiene, entre otras cosas, hierro, zinc, níquel, cobre y cloro). Ese líquido se filtra a través de los escombros y se filtra por el suelo hasta llegar a las aguas subterráneas, contaminadas. Su ocurrencia está influenciada por la cantidad de precipitación, el tipo de terreno sobre el que se construye o utiliza el vertedero, las especies vegetales cercanas y la cantidad de luz solar que determina la tasa de evaporación (Úbeda, 2013). Sin embargo, los problemas más frecuentes de contaminación del agua subterránea por botaderos son los relacionados con metales pesados, compuestos orgánicos, compuestos nitrogenados, bacterias y virus (Quispe, 2020). Por otro lado, el plástico al descomponerse en micro plástico o nano plástico libera una variedad de sustancias químicas que tienen un impacto negativo en los organismos y ecosistemas. Logrando formar parte de los ecosistemas de nuestros mares, océanos, lagos y lagunas.(Farràs Pérez, 2018, agosto 12
e). Contaminación del paisaje:
La acumulación de residuos en lugares inadecuados genera efectos negativos sobre el paisaje, y en algunos casos también presenta una grave amenaza ambiental; Dado que pueden causar accidentes como explosiones o deslizamientos de tierra, también causan molestias al público e invaden las carreteras; dañan la estética del paisaje y emiten olores desagradables y polvo irritante, que pueden dañar gravemente el entorno natural (Escalona,2014)
b). Contaminación del aire:
Se genera cuando los compuestos quimicos y toxicos como el monóxido de carbono (CO), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Ozono (O3), los cuales superaron los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos en el Decreto Supremo N° 003 – 2017. En los basureros clandestinos o en botaderos controlados, las formaciones gaseosas emergen a la superficie y prenden fuego al contacto con el oxígeno del aire por la metanización anaeróbica existente en concentraciones mayores al 5% (Quispe, 2020).
d) Contaminación de la flora y fauna:
La contaminación por los residuos al medio ambiente imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. No existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos (Velasteguí, 2018). Por otro lado, uno de los residuos que más afecta son por los plásticos en las aguas, está colonizando también en los peces y moluscos, ya que se han detectado microplásticos o nanoplásticos en los estómagos o sistemas digestivos de estos animales (Farràs Pérez, 2018, agosto 12), afectando la cadena trófica y su calidad de vida.
f) Contaminación a las personas:
Se genera principalmente por los desechos sólidos vertidos en botaderos al aire libre que transportan microorganismos dañinos al medio ambiente y en la población cercana, lo que resulta en una contaminación localizada debido a la quema y el humo que reducen la visibilidad y el polvo arrastrado por el viento durante los períodos secos. Provocando infecciones respiratorias, irritaciones nasales y oculares, asimismo del malestar por el olor nauseabundo que se percibe al ingresar o pasar por el lugar. (Baeza, et al ,2019). Además, la descomposición de la materia orgánica presente en los desechos produce una mezcla gaseosa conocida como biogás. Se compone principalmente de metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2) que son gases de efecto invernadero. Es por ello, que las personas no nos libramos de esta contaminación ya sea directa o indirectamente, bebiendo agua con partículas de plástico, o comiendo por ejemplo moluscos que han ingerido estos contaminantes.
10. Correcta disposición R.S
-Botaderos informales:
Un botadero es el lugar donde se disponen los residuos sólidos sin ningún tipo de control, los residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables, gases y líquidos contaminantes. Muchas veces en los botaderos existen segregadores y criadores de cerdos que ponen en riesgo la salud y contaminan el ambiente. Los botaderos se agravan e intensifican con el crecimiento de la población y la calidad de los residuos que varía en función de los productos que consumen las personas.
-Rellenos sanitarios:
Es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo, que no debería causar peligro para la salud, la seguridad pública, ni al ambiente durante su operación o después de esta. Utiliza principios de ingeniería para los residuos inservibles en un área lo más estrecha posible, cubriéndose diariamente y compactando para reducir su volumen. Prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la descomposición de la materia orgánica. En los rellenos de seguridad se realiza la disposición final de residuos sólidos no municipales peligrosos. Para el caso de los residuos sólidos no peligrosos provenientes de las actividades de la construcción y demolición, la infraestructura de disposición final se denomina escombrera.
11. Economía Circular
Desde inicios de las industrias se tenían producción lineales, es decir, extraemos, producimos, consumimos y desechamos. La sociedad en la que vivimos hace que el ritmo de consumo se esté acelerando, se trata de un modelo rápido pero poco sostenible para el planeta. Es aquí donde surge otra perspectiva de la economía circular que establece un modelo de producción y consumo más sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y pueden aprovecharse de forma recurrente, procurando con ello generar muchos menos residuos. Como su propio nombre indica, la esencia de este modelo radica en que los recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible, promoviendo que los residuos que generamos puedan servir de materia prima para otras industrias.
Principios de economía circular:
Se basan en siete principios conocidos como las 7R que son los pasos necesarios para alcanzar una economía circular
1.Rediseñar:
Pensar y diseñar los productos de modo que su proceso de fabricación consuma menos materias primas, se alargue su vida útil y genere menos residuos (o al menos residuos que sean más fáciles de reciclar). De este modo se incrementa el cuidado del medio ambiente.
2.Reducir:
Cambiar nuestros hábitos de consumo hacia un modelo más sostenible. Si reducimos el consumo, se evita la generación de residuos, el gasto de materias primas y, por lo tanto, se reduce el impacto en el medio ambiente.
3.Reutilizar:
Usándolos de nuevo o dando otra utilidad a los productos alargamos su vida útil.
4.Reparar:
Hasta ahora, cuando un producto se estropeaba tendemos a reemplazarlo. Sin embargo, repararlo no solo es más económico, sino que evita el uso de nuevas materias primas, ahorra energía y no genera residuos al medio ambiente.
5.Renovar:
Actualizar objetos antiguos para que se puedan volver a utilizar como vintage, como por ejemplo los muebles.
6.Reciclar:
Promover las mejores prácticas en la gestión de los residuos y utilizar aquello que sea posible como materia prima para la fabricación de nuevos productos.
7.Recuperar:
dar nuevos usos a productos que se van a desechar, como por ejemplo, utilizar las botellas de plástico para crear sistemas de riego, maceteros o comederos de aves.
Beneficios de la economía circular:
A).- Protege al medio ambiente:
Reduce las emisiones, minimiza el consumo de recursos naturales y disminuye la generación de residuos
B).- Beneficia la economía local:
Puede beneficiar la economía local al fomentar modelos de producción basados en la reutilización de residuos cercanos como materia prima
C).- Fomenta el empleo:
Estimula el desarrollo de un nuevo modelo industrial más innovador y competitivo, así como mayor crecimiento económico y más empleo
D).- Favorece la independencia de recursos:
La reutilización de los recursos locales puede favorecer una menor dependencia de la importación de materias primas
Fuente: Economía circular de Repsol
RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ZONAS RURALES DEL PERÚ
La gestión de residuos sólidos en zonas rurales de Perú es un tema importante debido a la falta de infraestructuras y recursos. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR) ha implementado el Plan Nacional de Calidad Turística en Perú (CALTUR), que incluye el manejo de residuos sólidos y aguas usadas en los albergues rurales (SINIA, 2016). Además, existen investigaciones en gestión comunitaria de residuos sólidos en zonas rurales y proyectos de ampliación y mejora de servicios de agua (Chamaya, 2017), saneamiento, gestión de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de cuencas de abastecimiento en comunidades rurales (AECID, 2016). También se ha elaborado una guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales en Perú. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el principal agente de financiamiento multilateral para proyectos relacionados con el manejo de residuos sólidos en Perú (Guía).
Los residuos sólidos más comunes en las zonas rurales son los residuos orgánicos generados por la actividad agropecuaria, tales como los restos de cosecha, estiércol de animales y otros residuos producidos en los hogares. Estos residuos pueden generar problemas ambientales, además de riesgos para la salud pública y de los animales.
Existen proyectos y programas enfocados en mejorar la gestión de residuos sólidos en zonas rurales de Perú. Una de las instituciones que trabaja en esta área es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR), que ha implementado el Plan Nacional de Calidad Turística en Perú (CALTUR), que incluye el manejo de residuos sólidos y aguas usadas en los albergues rurales. También se han desarrollado investigaciones en gestión comunitaria de residuos sólidos en zonas rurales y proyectos de ampliación y mejora de servicios de agua, saneamiento, gestión de residuos sólidos y afianzamiento hídrico de cuencas de abastecimiento en comunidades rurales.
En general, la gestión de residuos sólidos en zonas rurales sigue siendo un desafío en Perú debido a la falta de infraestructuras y recursos. Sin embargo, existen iniciativas y proyectos en marcha para mejorar la situación y reducir los impactos ambientales y los riesgos para la salud pública y de los animales.
La gestión de residuos sólidos municipales en los distritos rurales del Perú puede variar según la localidad y la capacidad de gestión de cada municipio. Algunas zonas rurales pueden tener sistemas de recolección y disposición de residuos adecuados, mientras que otras pueden carecer de infraestructura para manejar adecuadamente los residuos sólidos generados por sus habitantes.El Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos del Perú establece la necesidad de implementar planes de gestión de residuos sólidos en todos los distritos del país, tanto urbanos como rurales. Esto implica la promoción de buenas prácticas de manejo de residuos sólidos en estas zonas, incluyendo la separación en la fuente, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, con el fin de reducir el impacto ambiental y proteger la salud pública.Se espera que el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos del Perú sea implementado de manera efectiva en todas las zonas del país, incluyendo los distritos rurales, para lograr una gestión adecuada y sostenible de los residuos sólidos a nivel nacional. Así evitarás que los residuos sólidos estén contaminando el medio ambiente
RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS ZONAS URBANAS DEL PERÚ
(Avanzado)
El país posee una alta demanda de residuos sólidos tanto en al ámbito rural como urbanístico, sin embargo se podría inferir que en las ciudades el manejo de residuos sólidos es más sencillo por la centralización y apoyo de tecnologías ambientales, sin embargo el exceso de población origina que esta problemática se le escape de las manos a las autoridades gubernamentales. Gráfico Nº 01: Estimación de la Generación Urbana de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal según por Región.
Fuente: Ministerio del Ambiente (2008)
De los 1.833 distritos del Perú, la población de cien (100) ciudades genera el 61,9% de los residuos sólidos generados en todo el país, equivalentes a 10.226,14 toneladas diarias, siendo el distrito mayor productor San Juan de Lurigancho con el 4,3%. San Martín de Porres 2,8%, Comas 2,34%, Ate 2,3% , Callao 2,0%
PROCESOS DE SANEAMIENTO DE AGUA
Se sabe que, toda planta de tratamiento de aguas residuales genera residuos sólidos por tanto estos se deberían transferir como último proceso a un depósito final como por ejemplo un relleno de seguridad. Sin embargo, el Perú solo cuenta con 2 rellenos de seguridad por lo que sería casi imposible destinar los residuos de las PTAR de todo un país. Al respecto la única entidad prestadora de servicios de saneamiento (SEDAPAL) deposita sus residuos y lodos a un relleno sanitario. También se tiene que la disposición final de los lodos que se da usualmente en una planta de tratamiento de aguas residuales es la acumulación en el terreno de PTAR depósito, el entierro en botaderos fuera de la PTAR, y la entrega directa a campesinos.
Gráfico Nº 02: Esquema de una PTAR de aguas residuales domésticas y eficiencia de remoción
Fuente: (Sunass, 2015)
Entre los impactos ambientales positivos causados por lodos de la PTAR se encuentra el aporte nutritivo al suelo (cantidades significativas de nitrógeno y fósforo) y también el aporte en silvicultura en contribución a la productividad forestal. Por otro lado, también constituye impactos negativos si no se tiene un buen manejo de este, como la contaminación de suelos y aguas subterráneas por agentes potencialmente tóxicos.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la gestión integral de residuos sólidos en Perú se enfrenta a desafíos significativos, tanto en zonas rurales como urbanas. Aunque la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos establece claramente la responsabilidad de la población en el reciclaje y la separación de residuos para reducir la cantidad de desechos destinados a disposición final, la realidad en áreas rurales se ve complicada por la falta de infraestructuras y recursos. El Plan Nacional de Calidad Turística en Perú (CALTUR), implementado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, aborda la gestión de residuos sólidos en albergues rurales, mostrando un intento por abordar la problemática en estas áreas. Sin embargo, las limitaciones en infraestructura y recursos persisten. A nivel nacional, la demanda de gestión de residuos sólidos es alta, tanto en entornos rurales como urbanos. Se destaca la diferencia en el manejo de residuos entre áreas urbanas, donde la centralización y el respaldo de tecnologías ambientales pueden facilitar el proceso, y zonas rurales, donde la falta de recursos y estructuras adecuadas complica la gestión. Un desafío crítico identificado es la insuficiencia de rellenos de seguridad en el país, con solo dos disponibles. Esto plantea dificultades para la transferencia de residuos sólidos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) a depósitos finales, como rellenos de seguridad. Esta limitación, combinada con la falta de una red adecuada de entidades prestadoras de servicios de saneamiento, como SEDAPAL, resalta la necesidad urgente de estrategias integrales y sostenibles para abordar la gestión de residuos sólidos a nivel nacional.